Santuario de San Miguel de Aralar
Santuario de San Miguel de Aralar

El santuario que hoy podemos visitar en la cumbre de Aralar es un conjunto románico que presenta básicamente el mismo aspecto que tenía en el siglo XII. Sin embargo, tras los estudios realizados en la década de 1970, se apunta la existencia de un templo anterior, del siglo IX, que habría sido destruido casi en su totalidad en un avance musulmán y del que se habrían aprovechado para el nuevo templo, algunos restos de muro. El templo románico se habría construido en dos fases, en los siglos XI y XII; el primero comprendiendo la zona de los ábsides, y en la segunda se habría ampliado el conjunto con las tres naves y el nartex.

La iglesia prerománica

Las excavaciones realizadas en el santuario entre 1969 y 1973, cuyos resultados fueron publicados por Francisco Iñiguez y José Esteban Uranga, apuntan la existencia de un templo anterior al actual, de época carolingia, siglo IX, del que únicamente habrían llegado hasta nuestros días unos pequeños sillares del exterior del ábside central, que tienen una coloración más oscura que el resto y tres ventanas con forma de herradura en el mismo ábside, así como los arranques de una bóveda gallonada sobre el crucero.

Sería aquél un templo pequeño, de una nave, con porche, que tendría encima una pequeña capilla a la que se accedería por una escalera de caracol. Podemos suponer que aquella primitiva iglesia, de apariencia prerrománica, fue destruida por los musulmanes en alguna de las campañas que, como la capitaneada por Abderraman III el año 924, se adentraron en territorio del reino pamplonés. O también podemos pensar que un incendio produjo su ruina.

El templo románico y su capilla

El templo románico y su capilla

Con posterioridad a la destrucción del templo prerrománico, se habría construido o reconstruido el santuario, que es citado en documentos a partir del 1032, y que fue consagrado en 1074. Muy probablemente este santuario comprendería la zona de ábsides del templo actual.

Durante la primera mitad del siglo XII, se completa el templo, que es consagrado nuevamente en 1141. Cuatro décadas más tarde, se construye en su interior una capilla completa, dotada de todos sus elementos arquitectónicos: cuatro muros y tejado, orientada de igual modo que la iglesia, es decir, con la cabecera hacia el Este. El conjunto arquitectónico es, salvo algunas modificaciones que no resultan categóricas, el mismo que hoy podemos contemplar.

Es un edificio de tres naves, con cuatro tramos de longitud cada una de ellas. La nave central tiene una mayor anchura y en su tramo tercero está enclavada la capilla citada, que constituye un elemento realmente característico del conjunto artístico.

La cabecera está formada por tres ábsides. El central es ultracircular en el interior y poligonal en el exterior y los laterales son menores en anchura y profundidad. Debido a la irregularidad del terreno, el suelo de la iglesia se encuentra en cinco niveles diferentes, descendiendo paulatinamente a través de escalones que limitan los distintos tramos desde la cabecera a los pies (este a oeste) y de la nave del Evangelio a la de la Eístola (norte a sur).

El acceso a la iglesia se realiza a través de un nartex o atrio cerrado, construcción propia de lugares con meteorología adversa, que se levanta a los pies de la iglesia como una nave más, pero en sentido transversal. Este espacio comunica con el templo a través de tres puertas enrejadas, correspondientes a las tres naves.

capilla del santuario de san miguel de aralar

Cronología de la construcción

  • Siglo IX. Posible iglesia carolingia, que pudo ser destruida por Abderraman III en el 924.
  • 1032. Primer documento sobre el santuario: privilegio de Sancho el Mayor.
  • 1074. Se consagra la iglesia, que comprende el espacio de los actuales ábsides.
  • 1141. Donación por García Ramírez el Restaurador de collazos de Berástegui en la fiesta de la dedicación.
  • Primera mitad siglo XII. Se construye el edificio actual, con nártex o claustro cerrado. Es consagrado en 1141.
  • h.1175. Construcción de la capilla en interior, posiblemente coincidiendo con el regalo del frontal de esmaltes.
  • 1939. Obras de restauración.
  • 1967 a 1977. Obras de excavación y restauración dirigidas por Francisco Iñiguez.
  • 1997. Última restauración de tejado, sobretechos e instalación de calefacción bajo el suelo, realizada por la Institución Príncipe de Viana del Gobierno de Navarra, bajo la dirección de Javier Sancho.
  • 2020. Rehabilitación de la casa de Lakuntzetxe o Deierri, cuyo origen es la Casa de la Cofradía, construida por orden del Obispo Pedro de Artajona, en 1191. Reparación de la cubierta del nártex, por iniciativa del Santuario.